Para investigarimage

image Gisela Conde Morencia

Desde la poesía ... por los caminos de la imaginación

La infancia es una etapa de intensas emociones y de una sensibilidad especial en la que el lenguaje es juego y descubrimiento. Las imágenes son para el niño vía de comprensión, de explicación del universo. Su realidad interior se ve expresada plásticamente y tiene como cauce natural la imagen pictórico poética. Partiendo de esta teoría nos permitimos aquí emular a Gianni Rodari y sus ejercicios de fantasía y creación y proponemos caminar desde la poesía hacia actividades de interpretación, de descubrimiento de la realidad y de imaginación.



4º a 6º



- Desarrollar el pensamiento analítico.
- Desarrollar destrezas plásticas a partir de un poema.
- Entender y poner en práctica el procedimiento del desarrollo de un cómic.
- Realizar juegos de imaginación partiendo de la poesía como forma de expresión.
- Propiciar actividades de participación en pequeño y gran grupo.
- Realizar actividades que integren diversas áreas del currículo.



- Comprensión y expresión orales y escritas.
- Expresión plástica.
- Exposición en público: descripción y justificación.
- Análisis.
- Creación.



- Grupos pequeños para las actividades. Gran grupo para la introducción y puesta en común de cada una de ellas.



- Fichas 1, 2 y 3.


1. El prisionero se escapa del poema

Se lee el Romance del Prisionero que aparece en la página 36. Esta actividad puede servir como seguimiento de las propuestas para el romance.
A continuación se reparte una copia de la Ficha 1. Los alumnos leerán el problema que se plantea y, en grupos, tratarán de encontrar la respuesta. Duración: 40 minutos incluida la puesta en común.

SOLUCIÓN: Hay que preguntar a cualquiera de los dos “¿Qué me contestaría tu compañero si yo le preguntara cuál es la puerta de salida a la calle?”. Si se lo preguntamos al que dice la verdad nos contestará equivocadamente pues dirá lo que de verdad diría el mentiroso: dirá que la puerta de la calle es la del foso, entonces hay que salir por la otra puerta, que es la que lleva a la libertad. Si se lo preguntamos al mentiroso, en lugar de responder lo que realmente diría el que siempre dice la verdad, dirá que la puerta de la calle es la del foso; por lo tanto hay que salir por la otra puerta que es la buena. Con esta pregunta cualquiera de los dos guardianes contestará lo contrario de la verdad. Pero nunca sabremos cuál de los dos miente.


2. El niño que ahogó la luna

Se lee y se comenta con la clase el poema que aparece en la Ficha 2. Se divide la clase en grupos pequeños y se entrega a cada grupo una copia de la ficha. Siguiendo las instrucciones los alumnos crearán un cómic en formato grande. Los alumnos se distribuirán el trabajo de acuerdo con sus habilidades: dibujar, colorear, escribir los textos, etc... Los resultados se expondrán en la clase o en la escuela al finalizar la actividad. Duración: dos a cuatro semanas.

3. Ejercicios de fantasía

Se presenta a los alumnos los cuatro poemas de la Ficha 3. Se leen y se comenta el contenido de los mismos (ej. unidad temática entorno a los animales) y sus dificultades léxicas. Si se dispone de material sobre los autores, puede hablarse de su vida y obra. A continuación se divide la clase en cuatro grupos, a cada grupo se le asigna un poema y se propone la realización del ejercicio de fantasía que se explica en la Ficha 3 y que está inspirado en los Ejercicios de Fantasía de Gianni Rodari. Este trabajo se realizará en grupos. Al final habrá una puesta en común en la que se expondrán los resultados obtenidos procurando que exista interacción entre los distintos grupos. Se puede iniciar la actividad con preguntas por parte del maestro (ej. ¿Por qué habéis elegido este personaje? ¿A quién se le ocurrió la idea?, etc...). Duración: dos horas/sesiones de clase.

Rodari, Gianni (1991) Ejercicios de Fantasía. Barcelona: Aliorna.
     
De Par En Par
Sumario
Seguir