Special thanks to PLs-ArvadaCO

Nueva dirección del sitio web oficial (New official website address) - www.exteriores.gob.es

1. ¿De dónde vienen y quiénes son tus antepasados?

Los alumnos, con ayuda de sus familiares, completarán con detalle la Ficha 1. El trabajo puede realizarse en tres o más sesiones. En la primera, los alumnos completarán la sección correspondiente a los padres. En la siguiente, la de los abuelos, y en la última, la de las generaciones anteriores.

Una vez completada la ficha, los alumnos localizarán en el mapa y en el globo terráqueo los lugares de procedencia de sus antepasados y trazarán el camino que éstos debieron seguir hasta llegar donde el alumno reside en la actualidad.

Los alumnos completarán la Ficha 2, mostrando en las viñetas los momentos más importantes de la vida de sus antepasados. Como actividad motivadora y complementaria, se efectuará una sesión oral en la que los estudiantes hablarán de lo que han aprendido sobre sus orígenes y raíces.

2. Lectura de “Amigos del otro lado”.

En gran grupo se procederá a la lectura en voz alta del libro Amigos del otro lado. Dicha lectura puede realizarse de manera silenciosa e individual si se dispone de suficientes ejemplares. Una vez concluida la lectura se comentará entre todos y se completará la Ficha 3 trabajando en pequeños grupos. Para los cursos inferiores es buena idea copiar esta ficha en un mural para irlo completando conforme se vayan leyendo los libros correspondientes.

3. Una bandera para tu nombre.

Antes de comenzar la actividad, los alumnos deben averiguar de qué colores son las banderas de los países de sus antepasados. Para ello consultarán en libros o en el póster de banderas.

Se distribuirá una hoja de papel de 11" x 8" a cada alumno y los siguientes materiales: lápices de colores, crayones ó rotuladores y una regla.

Los alumnos escribirán sus nombres en el centro del papel, lo más grande posible. Luego, con la ayuda de la regla, trazarán líneas al azar sobre la hoja. Por último, colorearán los espacios esas líneas utilizando los colores de las banderas de los países de sus antepasados y del suyo propio. Por ejemplo: si los abuelos de un niño son de España, sus padres nacieron en México y él nació en Estados Unidos, el niño podrá utilizar rojo y amarillo por España, verde, blanco y rojo por México, y azul y blanco por Estados Unidos. (No colorear del mismo color los espacios colindantes).

Una vez terminadas las banderas, los alumnos de los cursos más bajos pueden contar a sus compañeros los países que están representados en sus banderas y quiénes de sus familiares proceden de cada país... Los alumnos de cursos más avanzados pueden escribir pequeños ensayos sobre el tema. Estos trabajos se pueden reunir en un libro para la biblioteca de aula.

4. Lectura de “Mira cómo salen las estrellas

Tras la lectura y comentario del libro el maestro y/ó alumnos, completarán la sección correspondiente de la Ficha 3 (mural).

5. ¿Qué me llevo?

En Mira cómo salen las estrellas, los alumnos acaban de leer y comentar una historia en que unos niños deben viajar a otro país en barco. Como disponen de poco espacio pueden llevar muy poco equipaje. El maestro dirá a los estudiantes que imaginen que son ellos los que tienen que emigrar a otro país y que deben decidir qué llevar: los estudiantes tendrán que elaborar una lista con las diez cosas más importantes que se llevarían en su viaje. Cuando hayan completados su lista se les dirá que, debido a problemas de espacio, deben eliminar siete objetos de la lista. Podrán comparar cada objeto de sus listas con los demás hasta decidir los tres objetos que consideren imprescindibles.

6. ¿Qué necesito?

Como actividad complementaria se organiza una compra-venta de las cosas que los estudiantes necesitarán para el viaje.

Por medio de una "lluvia de ideas" el grupo completo elaborará una lista de cosas que serían necesarias en un viaje similar al que hacen los protagonistas de Mira cómo salen las estrellas.

A continuación se dividirá la clase en grupos de 4 ó 5 alumnos. A cada grupo se le dará una porción de la lista y cada grupo debe organizar una venta de los artículos que tiene en su parte de la lista. Para ello, buscarán en revistas o dibujarán las cosas que estén interesados en vender, le asignarán un precio y las pondrán en un lugar adecuado para la venta. Cada alumno recibirá una determinada cantidad de dinero y con ella podrá adquirir de sus compañeros los objetos que necesite.

7. Lectura de “¿Quién es de aquí?”

Una vez leído el texto se completará la sección correspondiente en el mural de comparación, como se hizo con los libros anteriores (Ficha 3).

8. Mi propia historia de inmigración

Cuando los alumnos estén familiarizados con los diferentes relatos literarios sobre inmigración que proponemos en esta unidad, les propondremos escribir sus propias historias y experiencias sobre el tema. Para hacerlo pueden seguir el modelo de la Ficha 4 o hacerlo de manera más libre, en forma de ensayo. Los trabajos de todos se recogerán en forma de libro para la biblioteca de aula.
Portada de par en par Sumario
Seguir