K-2

- Distinguir entre realidad y ficción.
- Reconocer los detalles y secuencias de un texto.
- Desarrollar destrezas de clasificación, categorización y suma.
- Dramatizar una obra clásica de literatura infantil.

- Expresión oral.
- Expresión artística.
- Expresión dramática.
- Expresión corporal.

Gran grupo, pequeño grupo e individual.

Libro, fichas, papel, lapiceros, colores, cartulinas de color, tijeras, pegamento, bolsitas de ositos de goma, cereales, palillos, trozos de peluche o papel de seda, papel ancho de color verde (butcher paper), trozos de tela, lana, cartones y bolsas de plástico.

1. Presentación:
Leeremos el cuento con entusiasmo, entonación y expresión. El libro se leerá todos los días a lo largo de toda la semana, dramatizando el diálogo de la narración. Después de la lectura diaria, dialogaremos con los alumnos/as sobre los diferentes aspectos del cuento (p. ej. hablaremos de las acciones que los osos del cuento pueden ejecutar, pero no los de verdad...)
2. Arte:
A través de las actividades artísticas iremos elaborando todos los materiales necesarios para la dramatización del cuento:
CARETAS: (Ficha 2,a) Los estudiantes trabajarán en grupos de cuatro. Cada uno de ellos/as elegirá un personaje. Después colorearán y recortarán la máscara.
DISFRACES: (Ficha 2,b) Cada niño/a hará su propio disfraz. Los estudiantes que representen a alguno de los osos trazarán y recortarán un óvalo en cartulina de color café. Dentro del mismo dibujarán el ombligo. Después pegarán el ombligo en una bolsa de plástico. Esta habrá sido previamente recortada por arriba y a los lados para que los estudiantes puedan ponérsela.
Quien represente a Ricitos de Oro coloreará y decorará el mandil. La maestra le ayudará a graparlo a una tira de lana para que pueda amarrárselo a la cintura.
ESCENARIO: (Ficha 2,c) Utilizando un papel verde, prepararemos el escenario para la dramatización. Todos los grupos elaborarán su propio escenario. Cada niño/a dibujará un árbol. Después completarán el decorado con hojas...
3. Ensayo de la obra:
Una vez familiarizados los estudiantes con el cuento, la maestra trabajará con ellos en grupos. Con ellos leerá el guión para la representación (Ficha 1) y asignará la parte que cada estudiante deberá decir cuando representen la obra. La maestra leerá la parte del narrador el día de la representación. A continuación el grupo ensayará la obra tratando cada estudiante de memorizar y dramatizar su parte (papel) con la entonación y gestos adecuados. Los alumnos/as de primer y segundo grado podrán llevar el texto a casa para estudiarlo. Esta actividad podría formar parte, durante la semana, de los Centros de Lenguaje.
4. Actividades de ambientación:
A continuación incluimos dos actividades que se pueden realizar durante el tiempo que trabajemos la unidad didáctica de los osos.
1. LIBRO INDIVIDUAL: (Ficha 3) Cada estudiante completará su libro "Los tres osos", cuya silueta será la cabeza de un oso. En cada una de las cuatro páginas, además de colorear, los estudiantes completarán el dibujo con los siguientes materiales:
Portada: Se escribirá el título, autor e ilustrador.
Hoja 1: Los estudiantes pegarán cereales en cada uno de los tazones.
Hoja 2: Completarán las sillas utilizando palillos.
Hoja 3: Pegarán en cada una de las camas trozos de tela diferente.
En la portada del libro pondrán unos ojos móviles, una bolita para la nariz y completarán la carita del oso con trozos de papel de seda de color café o trozos de peluche.
2. OSITOS DE GOMA: (Ficha 4) Repartiremos a cada estudiante una bolsa de ositos de goma. Clasificarán los ositos atendiendo al color. Después colocarán en cada columna los ositos del color correspondiente. Escribirán el número de ositos del color indicado.
Los estudiantes de primer y segundo grado sumarán ositos de dos colores. También podrán escribir la cantidad total de ositos que hay en su bolsa.
|