“Nos acercamos a Galicia y a su lengua” ACTIVIDAD1
Gisela Conde Morencia
Oficina de Educación
Consulado General de España
Miami, FL

Nivel:
Intermedio a avanzado.

Tipo de actividad:
  • Interpretación de símbolos.
  • Comparación de textos en dos lenguas relacionadas.
  • Rellenar cuadros expresando gustos.
  • Comprensión escrita.

    Objetivos culturales:
  • Conocer opciones turísticas en Galicia ligadas a construcciones autóctonas, antiguas y contemporáneas.
  • Realizar un breve acercamiento a la lengua gallega.

    Objetivos lingüísticos:
    Funciones comunicativas:
  • Expresión de opiniones.
  • Exploración de gustos propios y ajenos y formulación de los mismos en español.
    Estructuras gramaticales:
  • Breve exploración de rasgos en los que el castellano y el gallego se parecen y en los que difieren.
    Áreas Léxicas:
  • Turismo, arquitectura, ocio, medio rural/urbano.

    Destrezas:
    Todas integradas.

Organización:
En gran grupo para las actividades iniciales y las puestas en común, en grupos reducidos o parejas para la realización de las actividades.

Procedimiento:
Actividad preparatoria: Se discute en clase la diferencia entre rural y urbano y se pide a los estudiantes que den ejemplos de actividades que se pueden realizar en cada medio. Después se exploran preferencias realizando una encuesta a mano alzada con las preguntas:

  • ¿Quiénes prefieren el medio rural?
  • ¿Quiénes prefieren el medio urbano?

    Se comentan las palabras del vocabulario.

  • A continuación, se pasa a la realización de las fichas en el orden en que aparecen, siguiendo las instrucciones de las mismas. Se realiza una puesta en común tras cada una de las actividades.

    Materiales:
    Fichas I y II (páginas 22, 23 y 24).

    Vocabulario:
    rural:propio del campo
    urbano:propio de la ciudad
    autóctono:originario de un lugar, región o país
    bullicio:actividad intensa, alboroto
    hostelero/a:relativo a la hostelería (restaurantes, hoteles, etc.)

FICHA I

Nuestra aventura en Galicia

Hoy vamos a acompañar a Regina y Olga, dos jóvenes estudiantes de Valladolid, en su viaje por Galicia junto a su perro “Can”. Para ello visitaremos algunas de las construcciones autóctonas gallegas, que sirven de refugio a viajeros y curiosos. Lugares donde se puede pasar la noche, disfrutar de una excelente comida o, simplemente, tomar un café o una cerveza contemplando el bello paisaje gallego u observando el bullicio de una ciudad española.

Vamos a visitar tres tipos de alternativas hosteleras en el campo: los pazos, las casas de aldea y las casas de labranza. Visitaremos también dos paradores, uno en la ciudad y otro en el campo.

Tenemos dos pequeños problemas que resolver: 1) parte de la información que hemos encontrado está en gallego, la lengua que se habla en Galicia junto con el castellano (español), y tenemos que descifrar lo que dice; 2) para decidir dónde alojarnos, tenemos que aprender a interpretar algunos símbolos.


Continuación