Margarita Ravera
Centro Español de Recursos
Consulado de España en Los Angeles, CA
Sandra Souza
Departamento de Español y Portugués
Universidad del Sur de California
Objetivos de la actividad
- Adquirir conocimientos básicos sobre la geografía física, la política y la economía de los países donde se habla español.
- Investigar los productos y las prácticas de las distintas culturas dentro y fuera de la comunidad.
- Establecer una comparación de estas culturas con la cultura de los EE.UU.
Nivel
De elemental a avanzado*
Estándares |
Comunicación |
Comparación |
Cultura |
Conexiones |
Comunidades |
 |
 |
 |
 |
 |
Procedimiento:
1. Motivación por el tema y establecimiento de conocimientos previos
Empezaremos averiguando si hay algún alumno de procedencia hispana en la clase. A continuación, pregunte a los demás si saben en qué otros países se habla español. Colóquelos en grupos y distribuya una cartulina donde dibujarán mapas de los países hispanos e incluirán lo que saben sobre ellos. Cada grupo presenta su mapa en clase.
Ejemplo: Este es México. En México se comen tortillas y tacos, la bandera es roja, verde y blanca, la capital es el Distrito Federal, etc.
2. Desarrollo de conocimientos básicos de geografía y de lengua:
2.1 Los países hispanos a ritmo de música
Esta canción con la tonada de "La cucaracha" ayudará a los alumnos a aprender los nombres de los países del mundo donde se habla español. (Ficha 1.)
2.2 El mapa del español en movimiento
A cada alumno se le adjudica un país de la ficha (2). Los alumnos observan el mapa de la ficha (3). A continuación, todos formarán el mapa delante de la clase, colocándose en orden e indicando su localización geográfica.
2.3 Juego de adivinanzas: ¿Dónde está...?
Cada alumno prepara una pregunta basada en la situación geográfica de un país hispano que los demás de la clase deberán contestar. (Se incluyen ejemplos de preguntas en la ficha 4.)
2.4 Cartas a consulados y embajadas
Los alumnos se ponen en contacto con los consulados, oficinas de turismo y embajadas para pedir información sobre los distintos países del mundo hispano (por carta, Internet o teléfono).
|
3. Desarrollo del lenguaje mediante comprensión de contenidos culturales y curriculares:
3.1 ¡A buscar información sobre un país hispano!
Se prepara un texto adecuado al nivel de los alumnos sobre los países hispanohablantes. Cada grupo leerá el texto de su país o zona geográfica y rellenará la ficha 5. Parte de la información puede provenir de un texto que prepara el/la profesor/a y el resto se buscará en el Internet o la biblioteca.
3.2 Conversaciones con los hispanos de nuestra comunidad
Una vez definida la información básica de la ficha 5, los alumnos buscarán información más detallada. Se trata de encontrar personas e instituciones de países hispanos que estén representadas en la comunidad. Las entrevistas pueden ser grabadas y si se dispone de tiempo se pueden escuchar en clase. La información que aquí se recoge deberá ser incluida en las presentaciones de los grupos. (Ficha 6.)
4. El uso creativo de la lengua:
4.1 Presentaciones de los grupos
Cada grupo hace su presentación final sobre su país o países. La presentación puede incluir grabaciones, pósters, ilustraciones, música, etcétera. Pída a los alumnos que reflexionen sobre las diferencias y similitudes que encuentren entre los países hispanos y los Estados Unidos.
4.2 Teatro y contexto
Cada grupo puede preparar una representación sobre una escena cotidiana de la vida en un país hispanohablante. El diálogo debe ser muy sencillo y breve pero debe contener elementos que permitan identificar el país: comidas, música, acento, léxico regional, vestuario, etcétera.
Indicadores de progreso:
El alumno o la alumna:
- comprende la información que lee, escucha, y recibe sobre los países.
- sabe contestar y formular preguntas sobre los países hispanohablantes.
- puede identificar en un mapa los países hispanohablantes y algunos rasgos de su geografía física, economía, política, y peculiaridades lingüísticas.
- sabe comparar las distintas prácticas culturales de los países hispanos con la cultura de EE.UU.
- identifica instituciones, grupos y personas hispanohablantes representados en su comunidad.
* El proyecto puede usarse en todos los niveles haciendo las adaptaciones necesarias. En niveles elementales se podrán usar las mismas actividades si alternamos el uso del inglés y del español o puede limitarse a las primeras actividades.
|