Hosted by NMPL-Boise

Nueva dirección del sitio web oficial (New official website address) - www.exteriores.gob.es

1

Agua, viento y lluvia: el fenómeno
climático de El Niño


Llorenç Comajoan
Indiana University
Bloomington

Aurora Miñambres
Instituto Cervantes
Chicago

Objetivos:
- Hablar del clima y comprender el fenómeno de El Niño: origen del nombre, condiciones normales del agua en el océano Pacífico y condiciones de formación de El Niño, consecuencias del fenómeno. Nivel: Intermedio

Estándares
Comunicación Comparación Cultura Conexiones Comunidades

Procedimiento:
I. ¿Qué tiempo hace? Los alumnos, en parejas, hablan del tiempo y repasan las estaciones del año y las temperaturas típicas de cada una de ellas. Se repasa la fórmula de conversión de grados Farenheit a centígrados y viceversa (centígrados x 9/5 +32 = Fahrenheit; Fahrenheit - 32 x 5/9 = centígrados).

II. ¿Dónde está? Los alumnos, en parejas, sitúan en el mapa los lugares del recuadro. Todos los lugares van a nombrarse en las actividades posteriores. Hay que hacer notar que Ecuador puede referirse al país y a la línea imaginaria que divide los hemisferios.

III. El Niño se puso terrible. Ejercicio de comprensión de lectura. Hay que hacer notar a los alumnos que la fecha del artículo, el 6 de enero, corresponde a la estación de verano en Argentina. Se puede visitar la página original del texto en
http://www.clarin.com.ar/diario/98-01-06/e-03201d.htm

Solución:

Ciudad País Tiempo
Buenos Aires
Punta del Este
Mar del Plata
Argentina
Uruguay
Argentina
hubo un récord de calor
llovió muchísimo
cayeron piedras
(hizo sol, hubo una lluvia torrencial y granizó)

IV. El nombre de El Niño. Se pide a los alumnos que hagan el ejercicio en parejas animándoles a que razonen su elección. Cada alumno primero lee las explicaciones y después se las cuenta al compañero. Se puede ampliar la actividad pidiendo a los alumnos que se inventen una explicación más.

Solución: Opción A alumno B.

V. El fenómeno. El objetivo de esta actividad es que los alumnos entiendan las condiciones normales del Pacífico y las puedan explicar a través de un gráfico. Para esto, los alumnos en grupos deberán leer las condiciones y después, mediante números, flechas y dibujos, situar cada afirmación en el gráfico. Por ejemplo se puede sugerir que dibujen un termómetro para la afirmación 1 y un pez alimentándose de nutrientes para la afirmación 5. La información para esta actividad proviene principalmente de:
http://kids.mtpe.hq.nasa.gov/nino.
Los gráficos provienen de
http://serpiente.dgsca.unam.mx/cca/nino.htm.

Solución, condiciones El Niño: 4, 1, 3, 5, 2.

V. Las consecuencias. Uno de los aspectos más interesantes del fenómeno de El Niño es su globalidad. Después de visitar el sitio
http://www.fisica.uson.mx/~carlos/Nino/el_nino.html,
los alumnos deberán completar el cuadro.

Continuación