Hosted by NMPL-Boise

Nueva dirección del sitio web oficial (New official website address) - www.exteriores.gob.es

6 Las comunidades autónomas del estado español

Moisés Navarro Sabater
Profesor del programa de intercambio de profesores
(98 - 99)
Hays High School,
County Hays, Texas.

Objetivos de la actividad
Acercar a los estudiantes a la realidad política española actual.
Facilitar el entendimiento de las divisiones del actual estado español y el hecho de que responden a realidades culturales diversas.
Dar a conocer distintas comunidades españolas.
Situar las ciudades y accidentes geográficos más relevantes en el mapa de España.
Investigar sobre su propia comunidad, condado o parroquia y compararlo con una comunidad autónoma española.

Nivel
Intermedio

Estándares
Comunicación Comparación Cultura Conexiones Comunidades

Procedimiento
1. Calentando motores
Como bien indica el título, esta actividad debería inscribirse bajo el epígrafe de "proyecto". Requiere una labor de investigación y búsqueda de datos por parte del alumnado, que además deberá ejercer su espíritu crítico a fin de discernir entre aquellas informaciones que sean pertinentes y aquellas que no lo sean. La actividad debiera ocupar un tiempo máximo de seis o siete periodos lectivos de 50 minutos de duración incluyendo la presentación y la evaluación.

Mediante transparencia presentaremos el mapa de España dividido en regiones autónomas.

Solución: ficha 1:

Se puede ilustrar la presentación con fotos de monumentos famosos, personajes conocidos, platos tradicionales, trajes típicos, etcétera. A continuación repartiremos la ficha número 1, en la cual las y los estudiantes deben recortar las regiones y formar de nuevo el mapa que ven en la parte de arriba de la ficha, como si se tratara de un puzzle. (Más abajo aparece un mapa de la península ibérica que resulta fácil de recortar para incorporarlo a la ficha número 1). Conviene recoger el trabajo al final del periodo a fin de valorarlo.

Posteriormente pediremos a la clase que se organice en grupos de un máximo recomendado de cuatro personas y escojan una de las regiones autónomas a fin de recabar información y trabajar sobre ella. Debido a las características de los datos que se deben hallar, recomendamos que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla sean agrupadas junto con las Islas Canarias. Así evitaremos la frustración resultante de la dificultad de localizar algunos de los datos de estas autonomías.


Continuación