Hosted by NMPL-Boise

Nueva dirección del sitio web oficial (New official website address) - www.exteriores.gob.es

4 La indumentaria desde una perspectiva multicultural

Jacobo Gutiérrez R.-Moldes
Asesor Técnico
Massachussets

Heliodoro Rodríguez Fontecha
Asesor Técnico
Connecticut

Objetivos:

  • Aprender a entender y respetar la indumentaria ajena y distinta, así como la diversidad entre seres humanos.
  • Llevar al estudiante de la cultura familiar, conocida, a la de otros grupos, no conocida, a través de la indumentaria.
  • Analizar críticamente estereotipos asociados a distintos grupos y con indumentaria propia.
  • Hacer a los estudiantes más productivos y motivados.
  • Aprender nombres distintos para las mismas prendas, según las diferentes comunidades.

Objetivos específicos de la actividad fuera del aula:

  • Conocer su propio entorno socioeconómico.
  • Concienciar a los alumnos de la globalización de la economía.
  • Elaborar proyectos interdisciplinares integrando distintas áreas del currículum.

Nivel:
Grados 8-12 (con las adaptaciones pertinentes).

Culturas relacionadas:
Española/europea Norteamericana Culturas Hispanas

Estándares
Comunicación Culturas Conexiones Comparaciones Comunidades

Procedimiento:
Este proyecto pretende que los estudiantes sean conscientes de la diversidad cultural que les rodea y aprendan a respetar hábitos culturales distintos a los suyos a través de la indumentaria.


1. Nuestra indumentaria
El alumno describirá la ropa y los complementos que utiliza en cada una de las situaciones siguientes, y comparará sus costumbres con las de sus compañeros: un día de colegio, un fin de semana para salir con amigos, un fin de semana para estar en casa, una fiesta de cumpleaños, de viaje con amigos, de viaje con su familia… El alumno expondrá lo que le gustaría llevar y lo que realmente lleva en esas situaciones. El grupo hará una puesta en común sobre la variedad y diferencia en la forma de vestir según el país de origen, la comunidad, la cultura… y sobre su coincidencia y uniformidad. Finalmente, buscarán las causas de esta uniformidad y/o diferencia en la indumentaria.

2. Las tribus urbanas
Pretendemos que los estudiantes reflexionen sobre los grupos juveniles presentes en su entorno, y de los que quizá formen parte, a fin de que analicen los aspectos culturales que diferencian cada una de esas tribus. Utilizamos como punto de partida la fotocopia adjunta publicada en El País 20 años (1996). Después de trabajar las fichas en grupos de 3-4 alumnos, cada grupo hará una presentación oral ante el resto de la clase sobre una tribu. Preferiblemente el día de la (re)presentación se vestirán como los integrantes de esa tribu. Se sugiere que las descripciones y fotos elaboradas por los grupos se expongan en paneles para que todo el colegio pueda conocerlas.

3. La economía de la indumentaria
Esta actividad se puede realizar conjuntamente con los profesores de otras asignaturas como un proyecto interdisciplinar del centro escolar. Pretendemos que el estudiante reflexione sobre los condicionantes económicos personales (trabajar para vestirse de una manera determinada, ponerse imitaciones de ropa de marca…), y la repercusión de estas modas en la economía de los países productores de ropa y complementos (países en vías de desarrollo, utilización de niños en las fábricas,…). Los grupos completarán las fichas de esta actividad y prepararán un informe por escrito, en español, cuyas conclusiones presentarán oralmente ante la clase. Los datos investigados les servirán para preparar un catálogo de prendas, grabar un anuncio de 1 minuto en vídeo promocionando una prenda o prendas determinadas y dirigido a un público específico, y hacer el equivalente en papel para ser publicado en una revista. Se elegirán los mejores de cada apartado para premiarlos.


Continuación